Translate

miércoles, 10 de diciembre de 2014

CAPACHICA EMPRENDE PARA EL MUNDO

Este es un esbozo de un producto productivo planteado por los alumnos de nuestra institucion

https://drive.google.com/drive/#my-drive

domingo, 29 de septiembre de 2013





LAS TIC EN LA ACTUALIDAD      
Por: Prof Cesar Giovanny Chávez flores
Hace unos 30 años tuve la curiosidad de revisar una tesis que pertenecía a mi tía Juana que en paz descanse, trataba sobre la necesidad de utilizar los medios audiovisuales (Radio, Televisión, Cine Periódicos, etc. de ese tiempo.)  Para la enseñanza de la religión, ella estudio en la que era la escuela normal para mujeres “María Auxiliadora” y se formó como profesora de primaria, y por desgracia no pudo volcar toda su vocación a la niñez puneña pues a los dos años de laborar, falleció prematuramente. Hoy pasado el tiempo ese atisbo de querer utilizar la tecnología en apoyo de los aprendizajes, se concreta en una necesidad,    y una urgencia de hacerla llegar a cada uno de los componentes de la comunidad educativa, que por supuesto no solo son docentes y estudiantes sino que involucra a padres de familia y a la sociedad  en su conjunto. Quien en su quehacer diario de estudiante, o en su trabajo no ha hecho contacto con ellas, quien no ha entrado por lo menos a una cabina de internet, o ha utilizado un USB, un celular, en el caso de las generaciones actuales , conocen el FACEBOOK, el CHAT, etc. y otras aplicaciones inimaginables hace 30 años. El avance del desarrollo tecnológico en estos últimos años se hizo evidente en todo el mundo, en nuestra realidad educativa todavía existe una brecha tecnológica, que se observa particularmente en las instituciones educativas de nuestro ámbito, pues existe carencia de equipos actualizados, y los que se tienen son obsoletos y están a punto de colapsar a pesar de que el estado provee, como es el caso de las laptops XO); pero que no es suficiente para el inmenso océano de necesidades tecnológicas de  nuestras Instituciones Educativas.  
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

























viernes, 19 de julio de 2013

ARTICULOS DOCENTES








GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Por: Alfredo Aquino Cutipa
Alfred_cdn@hotmail.com
Los constantes avances tecnológicos, la globalización de los mercados y el aumento de la competitividad ponen de manifiesto como consecuencia, que la diferencia en el éxito de las organizaciones laborales dependa de su capital humano. Esto justifica la necesidad de un nuevo enfoque de los Recursos Humanos, y por tanto, una nueva manera de gestionar el personal de la organización, que posibilita y contribuye a un mejor alcance de los objetivos estratégicos de la misma. La gestión basada en competencias laborales es un modelo integral para la Gestión de Recursos Humanos, que promueve a su vez la identificación, adquisición,  potenciación y desarrollo de competencias que añaden valor a la organización laboral. La Competencia laboral es el elemento operativo que vincula la capacidad individual y colectiva para generar valor con los procesos de trabajo, por lo que constituye una nueva alternativa para mejorar el rendimiento de los individuos y de la organización. Esta es sin dudas la finalidad de la gestión por Competencias.
Ahora, la  gestión de recursos humanos es cada vez más difícil en el complejo entorno laboral actual. Por esta razón quienes se encuentran en la administración y gestión  de recursos humanos deben conocer una variedad de disciplinas relacionada a la gestión de RECURSOS HUMANOS, incluso en caso de no ser el responsable.
Cualquiera que esté pensando en ingresar en el ámbito de la gestión de recursos humanos debe tener una idea clara de lo que implica antes de comenzar dicha responsabilidad. Algunas personas erróneamente creen que la gestión de los recursos humanos significa que usted es "el jefe". Si bien puede ser “cierto” todavía en algunos espacios laborales, la gestión de los recursos humanos es mucho más que eso.

Entonces en las Instituciones Educativas estatales como organizaciones del conocimiento (Drucker, 2003), tendrían que considerar modificar sus formas de gestión, si quieren ser competitivas en esta sociedad, una de las propuestas para su gestión es la Gestión del Capital Humano; en este contexto nos atrevemos a compartir el presente artículo.

Se consideró este tema debido a que existen innumerables cuestionamientos hacia las Instituciones Educativas tanto en su efectividad y eficacia, asimismo nosotros los docentes cada vez tenemos una imagen menos profesional ante la sociedad, la Gestión del Capital Humano plantea una alternativa de gestión donde el conocimiento tácito y explícito pueda ser incrementados a nivel individual e institucional, a través de estrategias de búsqueda, desarrollo y retención del capital humano, fomentados y llevados a cabo desde la institución.
A.           Capital Humano.
a)    Surgimiento del Capital Humano.
Hace mucho tiempo y desde la propia evolución que ha tenido la atención, administración o dirección y control de la fuerza de trabajo, de las personas que trabajan, de los recursos humanos, o del capital humano, ha existido y aún existe una polémica y puntos de vistas diferentes sobre el nombre que debe llevar esta actividad y hasta el de la unidad organizativa, dentro de la estructura, que la desarrolla directamente.
La atención a los recursos humanos ha evolucionado en el mundo condicionado al desarrollo y los adelantos científico-técnicos. El concepto de fuerza de trabajo surge desde la primera mitad del siglo XIX, pero es Carlos Marx en su obra “El Capital” quien la definió como una mercancía específica.
“Y, en efecto, el poseedor de dinero encuentra en el mercado esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo. Entendemos por capacidad o fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en acción al producir valores de uso de cualquier clase” Se hablaba y escribía en aquella época de fuerza de trabajo, mercado de trabajo, de la atención a la fuerza de trabajo.
En una época posterior llamada de fabricación consistía en el control de la asistencia y puntualidad. No existía el marketing, ni una tecnología y la calidad no interesaban mucho. Después se evolucionó a la época del control de la calidad donde aparece la actividad de personal y el Departamento de Personal, y todavía no está presente el marketing.
Más tarde surge la época de las ventas en la que la demanda es igual o menor a la oferta, aparece la Dirección por Objetivo, el concepto de competitividad, el aseguramiento de la calidad y surge el marketing no estratégico. Nos encontramos ante la administración de personal primero, y la administración de los recursos humanos después.
La próxima etapa es la del marketing estratégico, con un enfoque hacia el cliente, gestión de la calidad, por valores, por competencias laborales y se desarrolla la Gestión de los Recursos Humanos. Surge desde la segunda mitad del siglo XX el concepto de Capital Humano. Posteriormente aparece la etapa del marketing ecológico y social y sigue perfeccionándose la Gestión de los Recursos Humanos, el Capital Humano.
Surge un nuevo concepto el de Capacidad Humana. Estas etapas no están bien delimitadas en el tiempo, en algunos lugares se superponen, los términos y definiciones son convencionales y actualmente en determinados países conviven varias de ellas.
No compartimos algunos matices de estas definiciones y las ponemos solo para ilustrar el asunto. Pero se puede llegar a la conclusión de que la gestión de los recursos humanos ha tenido una evolución en el mundo desde el concepto de fuerza de trabajo y administración de personal, hasta la gestión del conocimiento, el capital humano. Podemos afirmar que desde hace más de 40 años el modelo “Recursos Humanos” trascendió el modelo de “Personal” y siguió evolucionando.
b)      Conceptos de Capital Humano.
En la actualidad se escuchan con frecuencia expresiones que seguramente ayer no se percibían. Entre esas expresiones figuran las siguientes:
“La gente es nuestro capital más preciado”;
“Nuestra estrategia está basada en el conocimiento”;
“Las personas son todo lo que poseemos”;
“Nuestra estrategia está basada en el manejo del capital humano”;
“Hemos aprendido a manejar el capital intelectual”;
“Aplicamos la inteligencia emocional en los procesos de liderazgo y gerencia”.
El “Capital Humano” es hoy en día una expresión muy tratada en las organizaciones y  el rol predominante que el conocimiento y talento humano juega en la Nueva Economía. El término “Capital Humano” se menciona en ocasiones como una forma de capital, indicando con ello “aprovechamiento al máximo del aporte humano”, al que como activo intangible se le asigna un valor y se considera como capital.
Para los economistas clásicos, “Capital” es “riqueza utilizada en la producción de más riqueza, o riqueza en proceso de intercambio”. Pero para todos los  casos, capital es riqueza.
Para los marxistas, “Capital” es una relación social de producción, en la cual el trabajo es fuente y valor de las riquezas.
La teoría marxista argumenta además que:
En la producción y sus relaciones tecnológicas, por un lado se tiene la transformación de materias primas en productos y por otro lado la transmisión de habilidades y tipos de conocimientos de un trabajador para otro, modificando habilidades y conocimientos, con ello creando nuevas riquezas mediante el trabajo. A este aporte de valor Marx le denominó Trabajo General. Es una posición marxista muy válida en nuestros días.
Los economistas de la época, se refieren al Capital Humano y lo tratan de la siguiente forma:
“Capital Humano el stock de conocimientos y habilidades humanas más bien referidas a la educación, formación y escolaridad adquirida. El stock de Capital Humano de un país tiene que ver más con la calidad que con la cantidad de la mano de obra. Un mayor Capital Humano aumenta la productividad de la mano de obra. Cuanto más rápido y equitativo sea el proceso de acumulación de Capital Humano, se tenderá alcanzar procesos de crecimiento económico sostenido, resolver el problema de la cantidad y calidad de empleo, resolver el desequilibrio externo y disminuir el grado de la pobreza y la desigualdad en la distribución de ingresos”
Becker a mediados del siglo pasado en, “La Inversión en Talento como valor de futuro”, define Capital Humano.
El Capital Humano se entiende como la inversión en dar conocimientos, formación e información a las personas; esta inversión permite a la gente dar un mayor rendimiento y productividad en la economía moderna y aprovecha el talento de las personas.
Para Pablo L. Belly, reconocido como uno de los máximos exponentes del capital intelectual en Hispanoamérica, el capital humano es el conocimiento que posee cada individuo y a medida que el individuo incremente sus conocimientos crecerá su capital humano. Sigue exponiendo que el futuro depende de la fuerza mental y no de la fuerza muscular. Este autor, como muchos otros, constriñe el capital humano sólo al conocimiento, a la educación y formación.
“El Capital Humano de la empresa ocupa el cuadrante superior derecho, encarnado en las personas cuyo talento y experiencia crean productos y servicios por los cuales los clientes acuden a ella en lugar de la competencia. Es un capital.” (Stewart, Thmas A 1997).
Y para reafirmarlo aún más cito a (Johan Roos)
“Creemos que el valor del Capital Humano surge de la competencia, de la actitud y de la agilidad intelectual”.
Conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes, motivaciones, valores y capacidad para hacer, portados por los trabajadores para crear más riquezas con eficiencia. Es además conciencia, ética, solidaridad, espíritu de sacrificio y heroísmo. (Feitas Triana.2008)
El capital humano, entonces es para nosotros el más importante y decisivo en la dinámica educativa, se define por muchos autores como el stock de conocimiento individual de una organización, representado por sus empleados. Nosotros, para partir de un criterio definitivo estamos convencidos y quizás así lo hemos hecho saber con el análisis de diferentes citas de este trabajo, que el Capital Humano es lo que poseen las personas, sin dejar de tener muy presente que no podemos separarlo de la persona cuando nos referimos a ello. Llevado todo ello al espacio educativo, expresamos con énfasis que el Capital Humano en la Gestión educativa tenemos como protagonista principal a cada maestro y maestra que con sus experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes, motivaciones, valores muestra día a día su capacidad creadora para generar una riqueza educativa expresada en la sonrisa de cada niño, niña, señorita y joven adolescente.
Entonces en estos tiempos de modernidad se hace urgente la necesidad de dinamizar la capacidad de generación de activos intangibles en cada institución educativa  constituye el factor estratégico como fuente de ventaja competitiva.













GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Por: Alfredo Aquino Cutipa
Alfred_cdn@hotmail.com
Los constantes avances tecnológicos, la globalización de los mercados y el aumento de la competitividad ponen de manifiesto como consecuencia, que la diferencia en el éxito de las organizaciones laborales dependa de su capital humano. Esto justifica la necesidad de un nuevo enfoque de los Recursos Humanos, y por tanto, una nueva manera de gestionar el personal de la organización, que posibilita y contribuye a un mejor alcance de los objetivos estratégicos de la misma. La gestión basada en competencias laborales es un modelo integral para la Gestión de Recursos Humanos, que promueve a su vez la identificación, adquisición,  potenciación y desarrollo de competencias que añaden valor a la organización laboral. La Competencia laboral es el elemento operativo que vincula la capacidad individual y colectiva para generar valor con los procesos de trabajo, por lo que constituye una nueva alternativa para mejorar el rendimiento de los individuos y de la organización. Esta es sin dudas la finalidad de la gestión por Competencias.
Ahora, la  gestión de recursos humanos es cada vez más difícil en el complejo entorno laboral actual. Por esta razón quienes se encuentran en la administración y gestión  de recursos humanos deben conocer una variedad de disciplinas relacionada a la gestión de RECURSOS HUMANOS, incluso en caso de no ser el responsable.
Cualquiera que esté pensando en ingresar en el ámbito de la gestión de recursos humanos debe tener una idea clara de lo que implica antes de comenzar dicha responsabilidad. Algunas personas erróneamente creen que la gestión de los recursos humanos significa que usted es "el jefe". Si bien puede ser “cierto” todavía en algunos espacios laborales, la gestión de los recursos humanos es mucho más que eso.

Entonces en las Instituciones Educativas estatales como organizaciones del conocimiento (Drucker, 2003), tendrían que considerar modificar sus formas de gestión, si quieren ser competitivas en esta sociedad, una de las propuestas para su gestión es la Gestión del Capital Humano; en este contexto nos atrevemos a compartir el presente artículo.

Se consideró este tema debido a que existen innumerables cuestionamientos hacia las Instituciones Educativas tanto en su efectividad y eficacia, asimismo nosotros los docentes cada vez tenemos una imagen menos profesional ante la sociedad, la Gestión del Capital Humano plantea una alternativa de gestión donde el conocimiento tácito y explícito pueda ser incrementados a nivel individual e institucional, a través de estrategias de búsqueda, desarrollo y retención del capital humano, fomentados y llevados a cabo desde la institución.
A.           Capital Humano.
a)    Surgimiento del Capital Humano.
Hace mucho tiempo y desde la propia evolución que ha tenido la atención, administración o dirección y control de la fuerza de trabajo, de las personas que trabajan, de los recursos humanos, o del capital humano, ha existido y aún existe una polémica y puntos de vistas diferentes sobre el nombre que debe llevar esta actividad y hasta el de la unidad organizativa, dentro de la estructura, que la desarrolla directamente.
La atención a los recursos humanos ha evolucionado en el mundo condicionado al desarrollo y los adelantos científico-técnicos. El concepto de fuerza de trabajo surge desde la primera mitad del siglo XIX, pero es Carlos Marx en su obra “El Capital” quien la definió como una mercancía específica.
“Y, en efecto, el poseedor de dinero encuentra en el mercado esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo. Entendemos por capacidad o fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en acción al producir valores de uso de cualquier clase” Se hablaba y escribía en aquella época de fuerza de trabajo, mercado de trabajo, de la atención a la fuerza de trabajo.
En una época posterior llamada de fabricación consistía en el control de la asistencia y puntualidad. No existía el marketing, ni una tecnología y la calidad no interesaban mucho. Después se evolucionó a la época del control de la calidad donde aparece la actividad de personal y el Departamento de Personal, y todavía no está presente el marketing.
Más tarde surge la época de las ventas en la que la demanda es igual o menor a la oferta, aparece la Dirección por Objetivo, el concepto de competitividad, el aseguramiento de la calidad y surge el marketing no estratégico. Nos encontramos ante la administración de personal primero, y la administración de los recursos humanos después.
La próxima etapa es la del marketing estratégico, con un enfoque hacia el cliente, gestión de la calidad, por valores, por competencias laborales y se desarrolla la Gestión de los Recursos Humanos. Surge desde la segunda mitad del siglo XX el concepto de Capital Humano. Posteriormente aparece la etapa del marketing ecológico y social y sigue perfeccionándose la Gestión de los Recursos Humanos, el Capital Humano.
Surge un nuevo concepto el de Capacidad Humana. Estas etapas no están bien delimitadas en el tiempo, en algunos lugares se superponen, los términos y definiciones son convencionales y actualmente en determinados países conviven varias de ellas.
No compartimos algunos matices de estas definiciones y las ponemos solo para ilustrar el asunto. Pero se puede llegar a la conclusión de que la gestión de los recursos humanos ha tenido una evolución en el mundo desde el concepto de fuerza de trabajo y administración de personal, hasta la gestión del conocimiento, el capital humano. Podemos afirmar que desde hace más de 40 años el modelo “Recursos Humanos” trascendió el modelo de “Personal” y siguió evolucionando.
b)      Conceptos de Capital Humano.
En la actualidad se escuchan con frecuencia expresiones que seguramente ayer no se percibían. Entre esas expresiones figuran las siguientes:
“La gente es nuestro capital más preciado”;
“Nuestra estrategia está basada en el conocimiento”;
“Las personas son todo lo que poseemos”;
“Nuestra estrategia está basada en el manejo del capital humano”;
“Hemos aprendido a manejar el capital intelectual”;
“Aplicamos la inteligencia emocional en los procesos de liderazgo y gerencia”.
El “Capital Humano” es hoy en día una expresión muy tratada en las organizaciones y  el rol predominante que el conocimiento y talento humano juega en la Nueva Economía. El término “Capital Humano” se menciona en ocasiones como una forma de capital, indicando con ello “aprovechamiento al máximo del aporte humano”, al que como activo intangible se le asigna un valor y se considera como capital.
Para los economistas clásicos, “Capital” es “riqueza utilizada en la producción de más riqueza, o riqueza en proceso de intercambio”. Pero para todos los  casos, capital es riqueza.
Para los marxistas, “Capital” es una relación social de producción, en la cual el trabajo es fuente y valor de las riquezas.
La teoría marxista argumenta además que:
En la producción y sus relaciones tecnológicas, por un lado se tiene la transformación de materias primas en productos y por otro lado la transmisión de habilidades y tipos de conocimientos de un trabajador para otro, modificando habilidades y conocimientos, con ello creando nuevas riquezas mediante el trabajo. A este aporte de valor Marx le denominó Trabajo General. Es una posición marxista muy válida en nuestros días.
Los economistas de la época, se refieren al Capital Humano y lo tratan de la siguiente forma:
“Capital Humano el stock de conocimientos y habilidades humanas más bien referidas a la educación, formación y escolaridad adquirida. El stock de Capital Humano de un país tiene que ver más con la calidad que con la cantidad de la mano de obra. Un mayor Capital Humano aumenta la productividad de la mano de obra. Cuanto más rápido y equitativo sea el proceso de acumulación de Capital Humano, se tenderá alcanzar procesos de crecimiento económico sostenido, resolver el problema de la cantidad y calidad de empleo, resolver el desequilibrio externo y disminuir el grado de la pobreza y la desigualdad en la distribución de ingresos”
Becker a mediados del siglo pasado en, “La Inversión en Talento como valor de futuro”, define Capital Humano.
El Capital Humano se entiende como la inversión en dar conocimientos, formación e información a las personas; esta inversión permite a la gente dar un mayor rendimiento y productividad en la economía moderna y aprovecha el talento de las personas.
Para Pablo L. Belly, reconocido como uno de los máximos exponentes del capital intelectual en Hispanoamérica, el capital humano es el conocimiento que posee cada individuo y a medida que el individuo incremente sus conocimientos crecerá su capital humano. Sigue exponiendo que el futuro depende de la fuerza mental y no de la fuerza muscular. Este autor, como muchos otros, constriñe el capital humano sólo al conocimiento, a la educación y formación.
“El Capital Humano de la empresa ocupa el cuadrante superior derecho, encarnado en las personas cuyo talento y experiencia crean productos y servicios por los cuales los clientes acuden a ella en lugar de la competencia. Es un capital.” (Stewart, Thmas A 1997).
Y para reafirmarlo aún más cito a (Johan Roos)
“Creemos que el valor del Capital Humano surge de la competencia, de la actitud y de la agilidad intelectual”.
Conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes, motivaciones, valores y capacidad para hacer, portados por los trabajadores para crear más riquezas con eficiencia. Es además conciencia, ética, solidaridad, espíritu de sacrificio y heroísmo. (Feitas Triana.2008)
El capital humano, entonces es para nosotros el más importante y decisivo en la dinámica educativa, se define por muchos autores como el stock de conocimiento individual de una organización, representado por sus empleados. Nosotros, para partir de un criterio definitivo estamos convencidos y quizás así lo hemos hecho saber con el análisis de diferentes citas de este trabajo, que el Capital Humano es lo que poseen las personas, sin dejar de tener muy presente que no podemos separarlo de la persona cuando nos referimos a ello. Llevado todo ello al espacio educativo, expresamos con énfasis que el Capital Humano en la Gestión educativa tenemos como protagonista principal a cada maestro y maestra que con sus experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes, motivaciones, valores muestra día a día su capacidad creadora para generar una riqueza educativa expresada en la sonrisa de cada niño, niña, señorita y joven adolescente.
Entonces en estos tiempos de modernidad se hace urgente la necesidad de dinamizar la capacidad de generación de activos intangibles en cada institución educativa  constituye el factor estratégico como fuente de ventaja competitiva.















AMOR EN EL HOGAR
CONSEJOS PRACTICOS Y CELESTIALES
COMPARTAMOS NUESTRO AMOR

“Haz un cumplido a tu hijo y dale un abrazo; dile: te quiero, más a menudo; siempre da las gracias. Nunca permitas que el problema que se deba resolver sea más importante que la persona que amas. Los amigos se mudan, los hijos crecen, los seres queridos mueren. Están fácil no dar valor a los demás hasta el día en que se van de nuestra vida y nos quedamos con sentimientos  como: ¿Qué hubiera pasado si? Y “si tan solo “… disfrutemos de la vida mientras la vivimos, encontremos gozo en el trayecto y compartamos nuestro amor con amigos y familiares. Un día a cada uno de nosotros se nos acabaran los mañanas; y no posterguemos lo que es más importante.

DEMOSTREMOS NUESTRO AMOR
“Tratemos a nuestra esposa con dignidad y respeto; ella es nuestra compañera eterna. Esposas, honren a su marido él necesita oír buenas palabras; necesita una sonrisa amigable, una cálida expresión de amor verdadero.
Padres, demuestren amor a sus hijos; ustedes saben que los aman, pero asegúrense de que ellos también lo sepan. Ellos son tan preciados háganselo saber. Pidan ayuda a nuestro padre celestial al encargarse de sus necesidades a diario ya al afrontar los desafíos que, inevitablemente, vienen al ser padres.
Ustedes necesitan más que su propia sabiduría
LO QUE ES MAS IMPORTANYTE
“Lo que es más importante casi siempre se relaciona como las personas a nuestro alrededor. Con frecuencia suponemos que ellos seguramente saben cuánto los querremos; pero nunca debemos suponer; debemos hacerlo saber. William Shakespeare escribió: “quienes no muestran su amor no aman”.
Nunca nos lamentaremos por las palabras de bondad que digamos no el afecto que demostremos; más bien, nos lamentáremos si omitimos esa cosas en nuestra interacción con aquellos que son los que más nos importan”
   PROF:
 MANUEL E. PERALTA VÁSQUEZ
ÁREA COMUNICACIÓN













LAS INNOVACIONES MEJORAN LA CALIDAD EDUCATIVA

Prof.  Damian  CutimboParillo
andaimian@hotmail.com
La calidad es un camino hacia el interior, no hacia el exterior de la persona; en consecuencia, lo más importante es la experiencia personal, sus reflexiones e inquietudes así como sus convicciones acerca dela necesidad de mejorar.

Orientar con eficiencia, eficacia y calidad la práctica pedagógica, consiste en tener conocimiento, manejar y aplicar creativamente la Planeación, la Impartición, la Evaluación y la innovación o actuación, que según Deming, son las cuatro etapas que fundamentan una verdadera calidad educativa. 

En la ocasión trataremos de la última, es decir, la innovación en el aula. Innovar no significa estrictamente inventar algo extraordinario sino más bien hacer uso creativo del instinto de maestro logrando de lo viejo algo nuevo; aunque, por supuesto, con un contenido significativo, relevante, viable y con sostenibilidad.

Otro ingrediente imprescindible para la innovación dentro del aula es justamente la identificación y compromiso con la comunidad educativa y la propia vocación que se ejerce. En esta línea es necesario conformar un equipo de trabajo que permita  la aplicación de diversos proyectos de aprendizaje e innovación en diferentes áreas.

Con los proyectos de innovación  se busca desarrollar las diversas capacidades y/o potencialidades intelectuales de los alumnos y alumnas, así como la mejora del nivel académico, especialmente en el área de matemática, mediante el desarrollo de sesiones de aprendizaje interesantes, significativas, prácticas y de utilidad para su vida, obteniendo que esa actitud de aversión y repudio a los números desaparezca de la mente de la mayoría de estudiantes. Para ello se cuenta con un aula taller de matemática implementada con mobiliario adecuado y otras tecnologías que contribuyan con el aprendizaje de los estudiantes:
El manejo adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación en los tiempos actuales del cibernauta a través de internet, equipos audiovisuales como computadoras el uso de los componentes del Software y Hardware como herramienta pedagógica facilitan realizar las diferentes labores de innovación pedagógica que permiten reducir las barreras del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado, el trabajo pedagógico se está reorientando desde la diversificación integral de todas las áreas curriculares. En las sesiones de aprendizaje se emplean una serie de técnicas y estrategias metodológicas acordes con las corrientes, epistemologías y enfoques pedagógicos actuales. Asimismo con el trabajo integrador entre toda la comunidad educativa, se desarrollará diversas actividades, producto de las siguientes organizaciones:
- Los mentores de conciencia,  Los pitagóricos, El mundo de los matemáticos, Club de periodismo escolar, Círculo de alumnos escritores, Municipio escolar, Escuela para padres, Comités de padres de familia, ex alumnos y autoridades

LA LECTURA, ALIMENTO DE LA MENTE

¿Sabe usted cuanta capacidad intelectual tiene nuestro cerebro? ¿Cuánto cree que lo tenemos desarrollado?...
Desde los valiosos aportes de las neurociencias podremos encontrar respuesta a estas interrogantes que son interesantes en todo el quehacer humano, pero sobre todo en el campo educativo. Por ello, permítame compartir algunos datos referentes al cerebro humano.
Nuestro cerebro tiene un peso de 1.50 Kg. cuya capacidad intelectual se agrupan en dos hemisferios y la distribución de ocho inteligencias como lo afirma Howard Gardner: Inteligencia lógico verbal, lógico matemático, viso espacial, musical, cenestésica, intrapersonal e interpersonal y la naturalista. Sin embargo, a lo largo de todo los tiempos sólo Albert Einsten fue el hombre que logró desarrollarlo en un 16%, mientras que nuestra generación y todas las demás solo hemos llegado al 6 a 7%, es decir, el 93% de neuronas lo tenemos sin explorar. O si no veamos el siguiente dato. En nuestro cerebro tenemos algo más de 15 mil millones de neuronas y cada neurona con un total de 3 a 5 mil dendritas; esto significa que podemos desarrollar en nuestro cerebro más de 45 mil millones de sinapsis (nuevo aprendizaje). Entonces la interrogante que surge es la siguiente: ¿Por qué no podemos desarrollar más de 3 mil millones de sinapsis?... Si un niño de 7 años está capacitado para adquirir un diccionario de 5 mil palabras nuevas (sinapsis) en su cerebro, un egresado de educación secundaria superar las 10 mil palabras y un adulto pasar de 15 mil. Pero esto no es así y el indicador más sencillo para verificar este dato es revisar las estadísticas de resultados de los alumnos que concursan a los centros superiores de estudio. Si logran ingresar, su diccionario ha superado las 10 mil palabras en su cerebro y los que no ingresan es porque su diccionario es menor de 8 mil palabras. Sin embargo los escritores o poetas por su actividad permanente de lectura tienen la posibilidad de superar las 30 mil palabras. Así, por ejemplo, William Shakespeare contaba con un diccionario cerca de 40 mil palabras, si no cree, lea sus obras y se dará cuenta del rico lenguaje que utiliza.

Por ello, categóricamente afirmamos que la única forma de hacer crecer nuestro cerebro en conocimientos (palabras - sinapsis) es alimentándolo con la lectura, cuya tarea recae en nosotros los profesores y de hecho también en los padres de familia. Entonces, tenemos que motivar a nuestros alumnos aplicando diversas técnicas y estrategias de lectura. Para ello tenemos que reorientar nuestra práctica docente a partir de los nuevos enfoques pedagógicos, curriculares y los valiosos aportes de la neurociencia. Estimo que el reto más grande del maestro contemporáneo hoy en día es lograr que sus alumnos desarrollen todas sus capacidades intelectuales, ya que no se ha hecho durante muchos siglos.


LECTURA, PUERTA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento hoy en día ya no se puede entender como algo estático o exclusivo ya que por efecto de la amplia explosión de las tecnologías en informática y comunicación así como los grandes avances de la ciencia y tecnología en todos los campos del saber humano está evolucionando y difundiéndose a inmensas velocidades, mediante una diversidad de medios impresos, iconográficos y audiovisuales. Pero la gran paradoja es el es decir, que los niños y jóvenes contemporáneos no manejan estrategias de aprendizaje para poder procesar y sistematizar las diversas fuentes de información y convertirlo en aprendizajes significativos y útiles para enfrentar los problemas que la existencia humana.

Por otro lado, esa actitud pasiva y despreocupada de los estudiantes por el aprendizaje se va agudizando en todos los niveles educativos, agigantándose día a día la antipatía, el desinterés y la aversión por la lectura, hasta por parte de los mismos maestros, sabiendo que muchas fuentes de investigación han sostenido que sólo con la práctica permanente, planificada y sistémica de la lectura comprensiva, silenciosa y veloz, se desarrollará las capacidades y estructuras cognitivas (pensamiento) de las personas.

Por ello, creemos que se tiene que replantear la práctica docente a partir de una verdadera y responsable planificación diversificada, donde se recojan los postulados, las epistemologías y las corrientes curriculares y de aprendizaje en concordancia con la pedagogía moderna, donde cada uno de nosotros, maestros, aprendamos y enseñemos a aprender, que aprendamos y se enseñen estrategias lectoras y cognitivas, que asumamos una actitud asertiva de comunicación y escucha, una actitud de cambio, visión e innovación. Solo así podremos mejor nuestra calidad educativa.

















UN EJEMPLO DE COMO ENSEÑAR CIENCIA EN EDUCACIÓN BASICA  APOYADO DE TECNOLOGÍA

  Prof.: Freddy QUISPE COILA
freddy20041@hotmail.com

Hoy en día vivimos en una sociedad  o en un ambiente que son puro retos: Entonces se puede empezar en términos de retos cuando una persona tiene  un problema allá fuera es porque está resolviendo un reto a veces se preocupa mucho entonces sería mejor que no se preocupe  sino ocuparse  del problema.
Precisamente lo que tenemos que hacer con los  alumnos en situaciones como un reto, se dispondrá a afrontarlo y  lo vera como un problema que hay que resolver y estará en un estado de activación que se ocupe y participe.
Estos de los retos hay que distinguirlo en:
·                    Demostraciones
·                    Talleres
·                    Retos
·                    Experimentos
Un experimento comienza con una pregunta y cuantas  veces le preguntamos a un alumno y decimos que pregunta traes en la cabeza no hay tal pregunta, entonces tiene que aprender hacer preguntas  y una  persona no podrá hacer un experimento  sino tiene una pregunta inicial con el cual  comenzar a preguntarle a la naturaleza o empezar a resolver su problema.

Esto del reto por ejemplo yo tengo una botella con agua y le puse un gotero dentro, entonces tuve que ponerle agua al    gotero para que permanezca de forma vertical y flotando en su punto inicial entonces, hay  esta los primeros retos cuánta agua debe ponerse para que el gotero baje lentamente y después suba también lentamente a través de la fuerza mecánica en su movimiento vertical.
¿Quéestá pasando en ese momento?
El docente hace una demostración  y las personas se hacen preguntas en relación a lo que está ocurriendo y se debe hacer énfasis en que los alumnos hagan preguntas y no inferencias.

¿Cuáles son esos  atributos que están en esa  demostración que hace que el gotero se comporte  en la botella? Preguntas que nos permitirán resolver un reto y que se debe manejar de acuerdo al tiempo y el espacio, también se le considera como el primer momento a todo una didáctica dentro del constructivismo social ósea todos participan todos opinan y este trabajo se da  en  colaboración con los alumno y este reto no se podría  resolver con un  solo niño  en su  soledad sino en el salón en grupo donde todos participan y opinan a eso se llama también habilidades, competencias.
Entonces ¿que estamos haciendo con los alumnos? estamos desarrollando competencias de tal manera que no están aprendido de manera tradicional  sino están aprendiendo ciencia es en ese momento donde aparece la ciencia donde el alumno observa una demostración que posteriormente tiene que construir el alumno y resolver un problema.
Con esa misma tarea de resolver es en ese momento donde aparece un taller por ejemplo en este caso sería toda una demostración donde tiene que construir el alumno con la misma tarea como crecer y desarrollar el reto.
Ejemplo tengo un foquito   que se enciende con pilas el reto seria ¿de cuantas maneras se puede encender el foco? y se llama circuito eléctrico ese momento es donde desarrollan también  competencias.
El tercer momento es cuando el alumno tiene que decir lo que aprendió y lo puede hacer atreves de un blogs de la red de internet y que ellos mismo construyan el blogs y no los docentes los que tiene que decir que aprendieron sino los alumnos.
                                                            

·